Volver
Filtros
de amor: Bebedizo no identificado (¡como
que os vamos a dar la fórmu-
la, si no la conoceis!...!), responsable posiblemente de todo lo que viene des-
pués: los aullidos a la luna llena, los "cuartos crecientes" que no tardan en
men-
guar, o los sortilegios que se echarían a pares. ( Aunque, ¡con uno y bueno!...)
Buco:
macho cabrío, cabrón. Bajo esa forma solía presidir el diablo los aquelarres.
Tella, el Turbón, el castillo de Boltaña:
Algunos de los más famosos lugares donde se reunían las brujas, según la tradición
del país.
Era
"o sarratón": Conocemos alguna con ese nombre
en nuestra comarca, pero a la que nos referimos aquí
en cariñoso homenaje, tendríais que buscarla en las notas de una cancion de
Chusé Noguero, un entusiasta
músico sobrarbés emigrado a Cataluña, que con la colaboración del Rolde Aragonés
de Barcelona editó en
1991 una cinta con siete canciones en el aragonés del Biello Sobrarbe, titulada
"Ricordos de Sobrarbe".
("En a era o sarratón/ cuan yera chicorrón/ yo enrestiba as zagaletas...") .
Espirituados:
Hasta no hace tanto, se creía que lo que hoy identificamos como transtornos
o enfermedades
mentales, no eran sino el resultado de la actuación de las brujas o de los poderes
infernales. A quienes sufrían
tales males se les consideraba poseídos, endemoniados, -"espirituados" les llamaban
por el Viejo Aragón-, y
para intentar liberarlos se les sometía en la fiesta de Santa Orosia a una serie
de ritos, -de los que han queda-
do estremecedores testimonios gráficos y literarios-, que eran posiblemente
bienintencionados, pero cuya
crueldad hoy nos aterra. Encerrados toda la noche en la catedral de Jaca -¡eso
sí debía ser un aquelarre!-, y
sacados al día siguiente en procesión, los pobres espirituados, acosados por
la multitud -que, al azuzarlos cre-
ía estar ayudándoles a expulsar sus demonios -, terminaban por sufrir tremendas
crisis y ataques de histeria
ante la imagen de la santa. La canción trata el tema en clave de humor... para
intentar exorcizar así mejor a los
verdaderos demonios y espíritus malignos -aquellos a los que sí debemos temer.:
los de la incultura y la intole-
rancia. ¡Que Santa Orosia nos ayude! Pichando:
meando. Casera: la mujer que atiende al
cura y vive con
él. Mosen: el cura. "Libré
de San Cipriano": El Libro que según la tradición usaban todas las
brujas
y brujones de nuestras montañas, y donde supuestamente aprendían sus artes.
Jaca.
Procesión de Santa Orosia.
Hacia 1920 Francisco de las Heras